Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

18 de diciembre: Día de la lengua árabe

Hoy, 18 de diciembre, celebramos el Día Mundial de la Lengua Árabe.

El árabe es una lengua semítica pero, ¿Cuándo aparece por primera vez el concepto de lenguas semíticas?

Hasta finales del siglo XVIII la lengua árabe formaba parte del grupo de lenguas orientales (criterio geográfico y no lingüístico). Pero hay que esperar hasta el año 1781, cuando Schlözer (Alemania, 1735-1809) introduce la denominación de “lenguas semíticas” con el fin de reflejar la relación existente entre el hebreo, el arameo, el árabe, etc. El fondo común de las lenguas semíticas está en la Biblia.

Y ahora ¿Qué es el árabe?

Se trata de una lengua empleada en el norte de África (Magreb) y en los países situados en la zona del Golfo Pérsico (Mashreq). En la actualidad es la quinta lengua más hablada del mundo – alrededor de 280 millones de personas la tienen como L1 y unos 250 millones como L2- aunque millones de ciudadanos musulmanes tienen conocimientos de esta lengua, ya que es en el idioma en el que está revelado el Corán, pero ellos no son árabes.

Tanto es así, que el 18 de diciembre de 1873, la ONU lo incorpora a su lista de lengua oficiales empleadas en este organismo.

En la actualidad podemos encontrar dos diferenciaciones, el árabe fusha o culto y los dialectos. De estos, el egipcio es el más comprendido de los países árabes debido a su gran población y a su gran producción cinematográfica.

El árabe que conocemos en la actualidad, lleva años de evolución, al igual que le sucede a todas las lenguas, sin embargo, el árabe fusha es la lengua transmisora de una sabiduría islámica milenaria y por ello hay que velar por su supervivencia, estudio y promoción, para contribuir a la alfabetización y a la riqueza cultural.

Sin embargo esta conmemoración es corta, ya que no es hasta el año 2012 cuando la UNESCO declara este día como: el Día Mundial de la Lengua Árabe.

Anuncio publicitario

Publicado por Arabista nómada

Mi nombre es Thais Pintor y soy salmantina, el primer paso fue Túnez, ahora vuelo un poco más lejos. Siguiente destino: Egipto. Estudiar árabe en España fue "fácil", enfrentarme a la inmersión lingüística, no tanto.

A %d blogueros les gusta esto: